domingo, 23 de noviembre de 2014

RESUMEN DE UN PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO QUE MANTIENE EN EXPECTATIVA AL PAÍS POLÍTICO


EL PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO N° 126 DE 2014

“Por medio del cual se hacen congruentes los periodos de las autoridades de los distintos niveles de Gobierno.”

¿CUÁNDO FUE RADIADO EL PROYECTO?

Radicada en la Secretaria General de la Cámara de Representantes el 26 de Septiembre del 2014 por el señor Ministro del Interior Doctor Juan Fernando Cristo Bustos. Inició por la Comisión primera que es la comisión constitucional permanente.

¿QUÉ ES LO QUE SE PRETENDE MODIFICAR?

Artículo 262 de la Constitución Política de Colombia:

“ARTICULO  262. La elección del Presidente y Vicepresidente no podrá coincidir con otra elección. La de Congreso se hará en fecha separada de la elección de autoridades departamentales y municipales”.

¿CUÁL ES EL ARGUMENTO DEL GOBIERNO NACIONAL QUE JUSTIFICA LA MODIFICACIÓN?

1.     El hecho de que los períodos de las autoridades nacionales no coincida con el de las autoridades territoriales ha generado una dificultad práctica consistente en que los alcaldes y gobernadores se ven en la obligación de proponer y adoptar un plan de desarrollo congruente con el de un Presidente que está próximo a terminar su periodo, y se ven enfrentados a un nuevo Presidente con un nuevo Plan que ya no se adecúa al inicialmente aprobado en departamentos y municipios.

2.     Otra dificultad dice el gobierno Nacional en la exposición de motivo del proyecto de acto legislativo es de ejecución presupuestal a la que se enfrentan nuestros mandatarios locales y regionales es la paralización de la contratación pública por la Ley de Garantías.

Ello hace que sea necesario adoptar los correctivos para enmendar esa situación y no hay otra mejor manera de hacerlo (Dice el gobierno Nacional) que adoptando como principio constitucional LA CONGRUENCIA DE LOS PERÍODOS INSTITUCIONALES DE LAS AUTORIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES, los cuales de ser aprobado el acto legislativo, comenzarían el 1° de enero del año inmediatamente siguiente a aquel en el que comienza el período presidencial. Año 2019.

¿CÓMO QUEDARÍA EL ARTÍCULO 262 DE LA CONSTITUCIÓN?

“Las elecciones de las autoridades de las entidades territoriales se realizarán el mismo año de las de Presidente, Vicepresidente y Congreso. Los períodos institucionales de dichas autoridades comenzarán el 1° de enero del año inmediatamente siguiente al del inicio del período presidencial”.

PARÁGRAFO TRANSITORIO

“El período de los Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales municipales y distritales y miembros de las juntas administradoras locales que se elijan en octubre de 2015 comenzará el 1° de enero del 2016 y terminará el 31 de diciembre del 2018”.
“Los Alcaldes y Gobernadores en ejercicio podrán ser reelegidos para el período de transición de que trata el inciso anterior. En las elecciones que se realicen a partir de esa fecha para Gobernadores y Alcaldes, se estará a lo dispuesto en los artículos 303 y 314 de la Constitución Política”.

“En cumplimiento de lo previsto en el artículo 262 de la Constitución Política, la elección de Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales municipales y distritales, miembros de las juntas administradoras locales para el período que se inicia el 1° de enero de 2019 se realizará el último domingo de octubre del 2018. El período institucional de los elegidos en esa fecha será de cuatro años”.

¿POR QUÉ LA REFORMA ES MEDIANTE UN ACTO LEGISLATIVO?

Porque lo que se reforma es la Constitución y no una ley. Las reformas a la Constitución se denominan ACTOS LEGISLATIVOS. Así está contemplado en la le 5° del año 1992, que es el  que dictó el   Reglamento del Congreso, el Senado y la Cámara de Representantes.

¿QUÉ ES UN ACTO LEGISLATIVO?

Ley 5° del 1992. Lo define en el artículo 221 de la siguiente manera: “Acto Legislativo. Las normas expedidas por el Congreso que tengan por objeto modificar, reformar, adicionar o derogar los textos constitucionales, se denominan Actos Legislativos, y deberán cumplir el trámite señalado en la Constitución y en este Reglamento”.

¿CUÁL ES EL TRÁMITE QUE NECESITA ESTE TIPO DE PROYECTO?

Nos dice el artículo 224 de la citada ley 5 del año 1992 que: se deben dar en Períodos ordinarios sucesivos. Es decir que el  trámite de un proyecto de acto legislativo tendrá lugar en 2 períodos ordinarios y consecutivos, que comprende dos períodos ordinarios de sesiones  que comprenden una legislatura, a saber: el primero, que comienza el 20 de julio y termina el 16 de diciembre; y el segundo, desde el 16 de marzo hasta el 20 de junio.

EN CONCLUSIÓN los proyectos de Actos Legislativo deben tramitarse en una  sola legislatura. Cada legislatura se divide en dos períodos: el primero inicia el 20 de julio y culmina el 16 de diciembre; el segundo inicia el 16 de marzo y culmina el 20 de Junio.
El proyecto que está radicado el día 26 de Septiembre del 2014  con el número 124 de 2014 y  El día 22 de octubre se discutió y votó en primer debate, con una participación de 32 congresistas miembros de la comisión.

Estamos hablando de una mayoría simple, que solo requiere para su aprobación la mayoría de los asistentes. Pero para el segundo período que inicia el 16 de marzo y culmina el 20 de Junio, si necesita la mayoría absoluta, es decir que no son de los asistentes sino de la totalidad de los miembros de cada corporación.

UN ASPECTO A TENER EN CUENTA Y MUY IMPORTANTE ES que: En estos proyectos de Actos Legislativo  

1.     No se pueden hacer sesiones conjuntas.
2.     No se le puede dar trámite de urgencia.
3.     Sólo se pueden acumular proyectos antes del primer debate en comisión, que no es el caso. Y luego viene,
4.     El control de constitucionalidad efectuado por la Corte, que  es posterior y sólo verifica que se haya seguido el procedimiento establecido.

Estamos a la espera que el Senado de los dos debates de los cuatro que se refieren el primer periodo ordinario  que inició el 20 de julio y termina el día 16 de diciembre de 2014. Con eso completarían los primeros  4 debates de los 8 que necesita.

El año entrante otros 4 debates en el segundo periodo ordinario que inicia el desde el 16 de marzo hasta el 20 de junio de 2015.

Y faltaría el CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD efectuado por la Corte, que  es posterior y sólo verifica que se haya seguido el procedimiento establecido.

EL ARGUMENTO DE LOS REPRESENTANTES QUE SE OPUSIERON EN COMISIÓN y en plenaria de la Cámara es que  consideran:

1.     “que no existen garantías para la participación de nuevos líderes políticos en las próximas elecciones locales, y que lo que pretende el Proyecto de Acto Legislativo es extender por 3 años más el periodo de unos mandatarios que fueron elegidos para un periodo único de 4 años”.

Sin embargo, la amplia mayoría de los Honorables sostuvieron que contrario a lo que argumentan los contradictores del proyecto, éste tiene como piedra angular el principio democrático y por tal razón son los electores quienes tienen la posibilidad de reelegir a un mandatario que a su parecer ha cumplido con su plan de gobierno o bien castigar a aquellos mandatarios que le han incumplido a la comunidad.

Como todos los que estamos pendientes de ese proyecto de Acto Legislativo sabemos que el debate contó con la presencia del Ministro del Interior el Dr. Juan Fernando Cristo, el cual reiteró el compromiso del Gobierno Nacional con esta iniciativa.

JOSÉ CARLOS MOLINA B
Abogado, presidente del Colegio de abogados de Maicao y docente de la universidad de La Guajira.


martes, 28 de octubre de 2014

APROPÓSITO DE LA MOCIÓN DE CENSURA

Autor: José Carlos Molina B.

La Moción de Censura en el municipio de Maicao se ha puesto de moda debido a la frecuente utilización  que ha venido haciendo el honorable Concejo de ese municipio  en los últimos tres años.

De tal suerte que en esta ciudad fronteriza  esa figura jurídica Constitucional es motivo  habitual de   tertulias y debates entre los diferentes   líderes sociales, cívicos, académicos  y  políticos.

Como es de conocimiento público, la moción de censura es una herramienta que permite a los legisladores ejercer veeduría sobre el Ejecutivo y contribuir al mantenimiento del balance y equilibrio entre las distintas ramas del poder público. Está consagrada en nuestra Constitución en los artículos 135, 300 y 313, para que la apliquen el Congreso de la República, Las Asambleas Departamentales  y los Concejos Municipales.

La ley 136 del año 1994 que es la que   organiza el funcionamiento de los municipios, no contempla la figura de la Moción de Censura, sino la Moción de Observación, que es un asunto distinto; de tal suerte que esta figura sólo existe en nuestra constitución y ha sido desarrollada y  analizada  como es costumbre,  por el máximo intérprete en el país,  la Honorable Corte Constitucional.
     
Hoy quiero compartir con usted amable lector,  un criterio jurídico,  producto de ese debate, que ha trascendido ya al escenario Jurídico de abogados litigantes y asesores y por supuesto a Jueces y autoridades de la jurisdicción disciplinaria en nuestro departamento.
El debate jurídico que nos ocupa, no es simplemente el análisis de la aplicación de la moción de censura, sino sobre el conflicto de interés que pudiera presentarse en los DEBATES DE CONTROL POLÍTICO a los que son citados los Ministros y los Secretarios del Despacho del alcalde.
 
Propongo a su consideración,  el siguiente  análisis del impedimento al que pudieran estar sujetos los miembros del Concejo al momento de ejercer o participar en un debate de Control Político. Es decir,  ¿si cabe o no la posibilidad de encontrarse impedido uno cualquiera de los miembros del concejo de participar por cualquiera de las causales que estable el artículo 11 de Ley 1437 de 2011?.

El siguiente interrogante es producto de los acontecimientos sucedidos en Maicao, que tienen enfrentando al Concejo y al ejecutivo. Mi posición jurídica es que si da lugar al impedimento, por denuncias reciprocas entre los miembros del Concejo y del ejecutivo  en la fiscalía y Procuraduría Regional de La Guajira, antes de la citación que hiciera el Concejo a los Secretarios y al Director de la oficina de planeación a Debate de Control político; hecho que a mi criterio genera el impedimento de conformidad con el numeral 5° del artículo 11 de la citada ley 1437:

5. Existir litigio o controversia ante autoridades administrativas o jurisdiccionales entre el servidor, su cónyuge, compañero permanente, o alguno de sus parientes indicados en el numeral 1, y cualquiera de los interesados en la actuación, su representante o apoderado” 

Pudiera entonces  ¿existir un litigio y controversia  que genera un   conflicto de  interés particular y directo del servidor público que tendrá que adelantar el debate de control Político,  que pudiera eventualmente terminar en el proceso de Moción de Censura?;  con las implicaciones que ello traería  para el funcionario que resultare  censurado.  ¿Ese conflicto de interés genera el impedimento y si el funcionario no se declara impedido, pudiera ser recusado por quien ve amenazado su derecho por falta de garantías y objetividad a la hora del trámite del  proceso?.

El procedimiento para resolver la recusación está establecido en el artículo 12 de la ley 1437; procedimiento que no puede ni debe ser ignorado por el funcionario recusado, so pena de violentar el debido proceso. Acordémonos que parte del espíritu de la citada ley,  conocida como  Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, es precisamente evitar la congestión de los despachos judiciales y por lo tanto la invitación es que los trámites y diferencias se resuelvan en las diferentes dependencias  administrativas.

El hecho concreto es que los funcionarios de la administración municipal de Maicao, que fueron citados a Debate de Control Político,   recusaron a los miembros de la  coalición mayoritaria del Concejo Municipal y estos no dieron el trámite al que estaban obligados.

Es bueno aclarar,  que las causales de   impedimento y recusación que trae la ley 1437 del año 2011, son diferentes a las que trae el Código único disciplinario en su artículo 84, porque esas son exclusivas para los servidores públicos que ejerzan la acción disciplinaria y por supuesto no es el caso, debido a que los Concejales no tienen esa competencia de la acción disciplinaria.

Los jueces municipales  fallaron las  tutelas favorablemente en   primera instancia,  al   secretario de Hacienda y al director de la oficina de Planeación, pero con un criterio distinto y se está a la espera de la segunda instancia y por otro lado la Procuraduría Regional inició una investigación preliminar para revisar la pertinencia jurídica de iniciar o no,   uno cualquiera de los procesos de investigación disciplinaria.

De tal suerte que un procedimiento de Moción de Censura, que en nuestro país no está establecido en la ley,  sino en nuestra constitución y sólo aplica  para los secretarios del despacho de los alcaldes (Fue un error jurídico aplicar la Moción a un director de oficina),  está hoy en manos de los jueces y de la Procuraduría a la espera de una decisión que ponga fin a un  conflicto de naturaleza política. 


Son hechos jurídicos,  pero de naturaleza administrativa y política que deben dejarnos una enseñanza y entender que todas las actuaciones administrativas están reguladas y reglamentadas en nuestro país y son de obligatorio cumplimiento.   

 
  






   

viernes, 4 de julio de 2014

LA GUAJIRA… 49 AÑOS DESPUÉS

Este martes primero de julio de 2014 nuestro departamento cumple sus primeros 49 años de existencia legal por disposición constitucional,  según   Acto Legislativo No. 1 de diciembre 28 de 1964,  con vigencia a partir del 1º de julio de 1965, como todos los guajiros sabemos y conmemoramos.

Más allá de la celebración institucional y de nuestro acostumbrado jolgorio popular, quiero proponerles por este importante medio periodístico una reflexión como aporte a la búsqueda incesante de la construcción del departamento, no sólo que queremos y anhelamos, sino el que nos merecemos.
    
¿Qué tenemos como división administrativa? De acuerdo a los datos oficiales,  el departamento de La Guajira está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías.  Si bien es cierto el departamento fue creado desde el año de 1965, somos un pueblo con historia,  que data sin mencionar la prehistoria,  del colonialismo europeo de 1499,  por una expedición iniciada el 18 de mayo de ese mismo año, por Juan de la Cosa,  donde también participaron Alonso de Ojeda y Martín Fernández de Enciso. Los mencionados anteriormente, recorrieron las costas de la península de La Guajira (Biblioteca Virtual del Banco de la República).
  
Relaciono ese dato histórico, para resaltar que lo peor que le pudiera ocurrir a un pueblo es perder su memoria y desconocer sus antecedentes, porque ahí si tendríamos que recordar lo que dice el refranero popular: “quien desconoce la historia está condenado a repetirla, como comedia o lo que es peor como tragedia”.

Es absolutamente cierto que los pueblos tienen el destino que sus líderes le proyectan; la pregunta es: ¿Cuál ha sido nuestro pasado, nuestro presente y para donde vamos en términos administrativos, económicos,  sociales y culturales? ¿Tenemos un norte, existe alguna proyección y si existe… el pueblo lo sabe?
Amable lector, usted que con paciencia dedica estos escasos y valiosísimos  minutos en leer esta reflexión que le propongo, se ha percatado por ejemplo,  que aun sigue siendo cierto,  lo que ese gran juglar guajiro que en vida respondió al nombre de Diomedes Díaz, nos dijo en una vieja pero hermosa canción: “El gobierno no da nada y nos castiga por lo que hacemos y nos mandan la mala fama con sus periódicos embusteros”.

Aún seguimos estigmatizado por la influyente  prensa nacional que en la mezcla  perversa de mentiras con verdades nos señala como un  departamento tomado por la mafia. Sin entrar a desconocer y discutir que mucho de eso ha tocado administraciones, me atrevo a decir que la corrupción no ha sido  nuestro mal peor; no,  es peor la negligencia e ineficiencia administrativa de muchísimos funcionarios públicos.

Guajiros,  tenemos un compromiso ineludible en colectivo, no podemos ni debemos seguir siendo indiferente e inferiores a la responsabilidad de construir un departamento eficiente en lo administrativo, que posibilite tener una  Universidad acreditada, que se convierta en el faro que ilumine y guíe a sus habitantes; tener un sistema de salud fuerte en lo preventivo y organizar por fin la red hospitalaria pública; resolver el problema del agua potable,  para poder incluso  impulsar los distritos de riego y convertirnos en la despensa alimentaria de la región y sobre todo algo que es de la esencia de las democracias,  trabajar por una mejor redistribución de las oportunidades para todos y todas los que habitamos en esta esquina de la patria.  Feliz cumpleaños La Guajira.         


domingo, 20 de abril de 2014

VIVIR PARA CREERLO



José Carlos Molina B
Abogado y Docente Universidad de La Guajira.

En los días de Semana Santa que nos preparábamos para el descanso merecido de días y noches de intenso trabajo del mundo jurídico, recibimos la dolorosa noticia de la muerte de dos hombres inolvidables en el Caribe: Gabriel García Márquez y Cheo Feliciano.

Se ha habló  y  escribió  tanto en esos  días de esos dos ilustres caballeros, pero sobre todo de nuestro nobel, el gran Gabo, como era conocido García Márquez.  Hoy quiero compartir con ustedes,  un episodio del día en que los colombianos nos sentimos más orgullosos y universales que nunca, el día de la entrega del nobel de literatura  de ese año de  1982.

Nuestro Gabo con la irreverencia propia del hombre del Caribe, rompió el rígido  protocolo del frac    y se vistió con un hermoso liqui - liqui, prenda típica de los llanos colombo venezolano y lo acompañaron  además   juglares  vallenatos,  rodeado de acordeones, cajas, guacharacas, cumbiamberas y rosas amarillas.

Pero quiero resaltar un episodio que a mi juicio la gran prensa universal restó importancia. Me refiero no simplemente  a la belleza poética, ni a la lirica maravillosa del discurso,  sino a la denuncia realista y mágica de la soledad latinoamericana que solo un hombre como él, era capaz de realizar en una ceremonia como esa. El genial escritor repasó las historias sociopolíticas  que en cierto modo explicaban la literatura de América. 

Denunció al mundo entero que  América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda, no había tenido un instante de sosiego desde que Europa piso estas tierras. Habló de las guerras, de los dictadores, de los muertos, de los desaparecidos, de los exiliados; expresó con su Realismo Mágico: “La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado”.

Y dijo eso,  reclamando de los grandes líderes universales, que luchaban  en Europa  por la construcción de una  patria grande (Lo que después se convirtió en la comunidad económica europea),  más humana y más justa; que América, necesitaba   la solidaridad con nuestros sueños, y que se requerían de  actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.

Recuerdo con nostalgia aquel maravilloso discurso, porque esos reclamos legítimos del Nobel, aún siguen vigente; encontramos hoy que la Unión Europea se disputa con Estados Unidos (a pesar de sus crisis económica), el poderío mundial.

Nuestro Gabo,  realizó dos preguntas que aún hoy tienen plena vigencia: ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social?

 ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes?

El mismo nobel se respondió esos interrogantes a renglón seguido: “No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad”.

En ese  discurso retrató de cuerpo entero a nuestra América Latina, ese reclamo a más de uno le pareció impertinente y prefirieron invisibilizarlo para contribuir  a otros  cien años de soledad.


Maicao La Guajira, 20/04/2014.   

jueves, 17 de abril de 2014

EL CONCEJO MUNICIPAL, LAS COMISIONES PERMANENTES Y EL CONTROL POLÍTICO.

Se ha generado una discusión jurídica y política por la decisión del Concejo Municipal de Maicao, de citar a debate de Control político algunos Secretarios del despacho del alcalde por las comisiones permanentes y fuera de las sesiones ordinarias.
Algunos amigos han consultado mi opinión al respecto, por ello  he decidido mediante el presente análisis expresar mi punto de vista y contribuir a ese debate en lo jurídico.    
El problema jurídico a resolver es,  si las comisiones permanentes pueden o no citar a debate de control político a los secretarios del despacho, por fuera de las sesiones ordinarias. 
Mi opinión es que no pueden, que esas camisones no tienen esas competencias ni constitucionales ni legales.
Las comisiones permanentes su función legal, establecidas en el artículo 25 de la ley 136, del año 194, que no ha sido modificada, es   “la de rendir informe para primer debate a los proyectos de acuerdo, según los asuntos o negocios de que éstas conozcan y el contenido del proyecto acorde con su propio reglamento”.
Presumo,  que lo que  generar la confusión a los concejales que realizan la citación es el  artículo  40, de la aludida ley 136. Ese artículo es exclusivamente, para que la comisión permanente  pueda  citar a las personas naturales  o jurídicas, para que en sesión especial rinda declaraciones orales o escritas, sobre hechos relacionados directamente con asuntos de interés público, investigados por la misma.
Pero no se refiere nunca a los Secretarios del despacho. Las sesiones especiales son totalmente diferentes a las sesiones ordinarias y en plenaria y no habla la norma señalada  de Secretarios de Despacho;  de eso se encarga el artículo 38 del mismo cuerpo normativo y no el artículo 40.
Por otro lado, pretender a la luz del artículo 313 de nuestra constitución, justificar específicamente facultades expresas a las comisiones permanentes, es un error jurídico. Ese artículo entrega facultades diversas y generales al Concejo en calidad de corporación y no deroga los artículos 38 y 39 de la ley 136, lo modifica de manera tacita, agregando la condición del número de habitantes de la entidad territorial. Es cierto  que el numeral 11, de este mismo artículo, plantea las citas y los requerimientos para los secretarios, pero eso es en concordancia con el artículo 38 y 39 de la ley 136 de 1994, que es donde está el fundamento y la reglamentación de las funciones de control  político del Concejo.      
Definitivamente los concejales se equivocan en pretender que mediante la figura de las comisiones permanentes y por fuera de las sesiones ordinarias,  pueden ejercer control político.  Ese no es el camino y por ello se EXTRALIMITAN EN SUS FUNCIONES Y PREVARICAN cuando realizan proposiciones presuntamente revestidas de legalidad, cuando a la luz de la ley y la Constitución dicha proposición son abiertamente  contrarias a de derecho.
Nos enseña nuestra legislación, que los servidores públicos (Los concejales son servidores públicos),  incluidos los jueces y los particulares que ejercen funciones públicas, pueden incurrir en el DELITO DE PREVARICATO por acción, por emitir una providencia, resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a los preceptos constitucionales, la ley o un acto administrativo de carácter general. 
En este caso el presunto objeto material del delito comprendería  la proposición, por medio del cual se cita al debate de control político. 
Cuando los concejales (Servidores Públicos), con sus actuaciones van más allá de sus funciones, se les denomina extralimitación de sus funciones, violan el  principio constitucional  Artículo numero seis: “Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. LOS SERVIDORES PÚBLICOS lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones”.
Ello da origen a la trasgresión del Código disciplinario en cuanto a las formas de realizar el comportamiento: Art. 27. Ley 734/02.
Artículo 27. Acción y omisión. Las faltas disciplinarias se realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. 
La misma ley 136, en su artículo 41, establece unas prohibiciones para los concejales, en su numeral 8, que dice: “Tomar parte en el trámite o decisión de asuntos que no son de su competencia”          
Como ven, tengo el convencimiento jurídico que las comisiones permanentes, por fuera de las sesiones ordinarias,  no tienen las competencias para citar a Control Político a los Secretarios del despacho.  
JOSÉ CARLOS MOLINA B





domingo, 23 de febrero de 2014

EN LA GUAJIRA ES NECESARIO UN ACUERDO SOBRE LO FUNDAMENTAL

La historia universal nos revela,  que desde el inicio la humanidad vio la necesidad de hacer acuerdos entre clanes y/o comunidades,  para poder subsistir a todas las contingencias suscitadas por la naturaleza. Los habitantes de La Guajira  debemos reconocer primero,  que este departamento está en crisis.

Frente a esa crisis,   social, económica y política,  los guajiros tenemos una de dos alternativas: 1ª. Seguimos contemplando la realidad, discutiendo, señalando culpables e intentando de manera individual buscar una  salida a las dificultades. 2ª. Nos ponemos de acuerdo (más allá de los nombres para los cargos públicos), en el diseño de una  agenda para  la búsqueda de  las soluciones de los problemas. De tal suerte que quienes lleguen a las instancias de poder (Llámese Gobernación, Alcaldías, Concejos, Asamblea y Congreso), cualquiera que sea su origen político, debe desarrollar la agenda que ha sido previamente concertada con todos los sectores sociales del departamento.

El acuerdo que esta generación de guajiros y guajiras debemos hacer, pasa por redefinir el modelo de  sociedad que necesitamos y para ello,  todos deberíamos tener conciencia,  que una sociedad que aspire a salir de la miseria, debe  tener resuelto el tema de la educación, la salud y el trabajo. Por lo tanto,  en la agenda de los gobernantes debe ser prioritario el fortalecimiento de las Instituciones educativas y el apoyo total y definitivo de nuestra Universidad de La Guajira; luchar por constituir una verdadera red hospitalaria, que trabaje en coordinación con cada municipio; el sur del departamento debe volver a su verdadera vocación, que es la agricultura, para ello,  debemos luchar porque la represa del rio ranchería no se convierta en un elefante blanco y cumpla su cometido; Riohacha con su turismo; para Maicao, Uribia y Manaure  debemos todas las fuerzas vivas luchar por su fortalecimiento de la zona de régimen especial, si esa zona alcanza su dinamismo, mueve la economía del departamento.
   
Toda sociedad debe tener un acuerdo, un norte, trabajemos juntos por la construcción de ese “Acuerdo sobre lo Fundamental”; diseñemos la agenda prospectiva para el desarrollo de La Guajira,  no podemos seguir improvisando,  que cada  gobernante que llegue cumpla con esos objetivos de la agenda,  establecidos en el acuerdo. Sólo así saldremos de la crisis.

Si los guajiros no entendemos  que el interés general debe estar  por encima del interés particular; que la ineficiencia administrativa de gobernantes y empleados es otra forma de  corrupción, tan grave como el gobernante que se queda con el dinero público; sino entendemos que nuestros líderes, dirigentes y   gobernantes no solo tienen que ser honestos, sino diligentes y  eficientes, vamos a continuar eligiendo a los mismos con las mismas.


Esta crisis ha tocado fondo, y eso ha hecho que desde el Bogotá  denigren y menosprecien al guajiro; sólo de nosotros depende que cambiemos la historia, usted amable lector tiene la decisión.                         

viernes, 7 de febrero de 2014

DESISTIR A PARTICIPAR EN EL PROCESO ELECTORAL

Riohacha, febrero 7 de 2014

Señores
OSCAR EDUARDO MAYA GUERRERO
ENRIQUE RAFAEL ORTEGA ALMANZA
Delegados departamentales  de Registrador Nacional en  La Guajira
E.                                                        S.                                                     D.



Referencia: Notificación de renuncia a realizar proselitismo electoral.

JOSÉ CARLOS MOLINA BECERRA, URIEL E. LASTRA IBARRALEONARDO LOPEZ VALDES, identificados como aparece al pie de nuestras correspondientes firmas, candidatos inscritos a la Cámara de Representantes por el departamento de La Guajira, del  partido Cambio Radical, mediante el presente oficio, nos permitimos notificarles que los miembros de la citada plancha, hemos tomado la decisión política de desistir a participar en el proceso electoral del próximo 9 de marzo de 2014.

Esta es una decisión que fue discutida y decidida con la plenaria de las directivas municipales y la departamental del partido cambio Radical en La Guajira.

Frente a la imposibilidad jurídica de renunciar por estar fuera del término legal  establecido en la norma, la alternativa que nos queda es desistir voluntariamente a participar en el proceso proselitista en la búsqueda de los votos; esa fue,  repetimos,  una decisión producto del consenso del partido.

Esperamos que la delegación en La Guajira,  realice después de esta notificación el trámite administrativo que sea pertinente.

Con el respeto que nos es característico, nos despedimos,


Atentamente,


JOSÉ CARLOS MOLINA BECERRA                                          URIEL E. LASTRA IBARRA      
CC. N° 17.848.788 Maicao                                                                CC.N° 17.855.418Manaure
                                                                  
                                                                   LEONARDO LOPEZ VALDES

                                                                   CC.N°84.101.329 Urumita

viernes, 31 de enero de 2014

DISCURSO DE PETRO EL 10 DE DICIEMBRE DE 2013

No va a ser fácil este discurso, espero que estas palabras que quiero decirles a ustedes salgan fácilmente, sé que aquí están los pobres de la tierra, como decía el poeta, las trabajadoras, los trabajadores, la mujer, las juventudes, los discriminados, sé que aquí me acompaña por quienes quisimos gobernar, por quienes nos hemos arriesgado, por lo que lo vale todo, por lo que puede cambiar la historia, quiero que ustedes sean conscientes, cada uno de ustedes, cada una de ustedes que empezamos a vivir días de historia.

Esto no es una manifestación más, no es que pasarán unas horas que nos verán ir, que dirán, ya salieron a gritar a la Plaza de Bolívar, pero se cansarán, dirán que sus cálculos politiqueros podrán vencer de nuevo como siempre lo han hecho en la historia de Colombia, el ansia de la paz, de la democracia de la libertad de nuestro pueblo, yo no soy quién en realidad, quizás por los avatares de la historia misma, un muchacho humilde que decidió leer libros y libros y en los libros encontrar palabras de rebeldía y levantarme contra lo que consideraba injusto.

Cuando era joven, lanzaron dos mensajes de violencia que atravesaron mi memoria, mi corazón, un 11 de septiembre el golpe de Estado contra Allende, 1973, y un 19 de abril de 1970 un fraude electoral contra el voto popular en Colombia. Desde ese entonces en los libros iba leyendo lo que era la oligarquía colombiana, una oligarquía sectaria, atrasada, feudal, dogmática pero asesina, en su corazón no ha sido posible hablar el lenguaje de la paz, el lenguaje del entendimiento, creen que con la trampa, creen que con el engaño, creen que con el juego sucio pueden manipular la historia de Colombia.

Fui aprendiendo que este tipo de élites que gobiernan este país eran capaces de matar por su codicia, que no habían entendido lo que significaba la palabra democracia, que antaño unos jóvenes rebeldes, Nariño, Santander, Caldas, Camilo Torres, Bolívar, nos habían enseñado.

Al principio fue en los libros, leí la historia de Gaitán que fue alcalde de Bogotá, que destituyeron y luego asesinaron, traté de entender lo que había detrás de eso, dieron la orden oscuros en los palacios jugando al póker, dieron la orden de disparar con los tanques de guerra sobre ese palacio y asesinar a todos los que estaban dentro, dieron la orden de asesinar al candidato presidencial Luis Carlos Calán, dieron la orden de asesinar al candidato presidencial Bernardo Jaramillo, y dieron la orden de asesinar a nuestro comandante candidato presidencial Carlos Pizarro.

No habían pasado, 4 meses de la firma de nuestro acuerdo de paz y asesinaron al hombre joven que podía ganar la presidencia de la República, al comandante, al jefe de la paz, a Pizarro, desataron el genocidio 140 palacios de justicia en toda Colombia, descuartizando y masacrando campesinos, 200 mil en los últimos 10 años y aun así, aun así Aída (Abella), a ti que te dispararon un rokect, porque te querían despedazar en la autopista norte, querían acallarte, acallar a tu partido, acallar a tu movimiento, mataron miles y miles de miembros de la Unión Patriótica, no podían resistir la diferencia, y aun así yo soy el alcalde Mayor de Bogotá, y como jefe constitucional de la Policía Nacional les ordeno dejar pasar a la gente que quiera...

Esta historia, esta historia es indispensable contarla porque aquí también nos acompaña el hombre que recogió los restos asesinados de Pizarro, que nos dijo en un momento muy difícil recuerdo yo, jovencito que era, como muchos de nosotros, tuvo la tranquilidad suficiente para decirle a Colombia, a pesar de que el fascismo, narcotraficante y su poder político nos asesinan a Pizarro, en nosotros está la generación de la Paz, está la posibilidad de la paz.

Este pueblo inmenso colombiano no quiere la guerra, no quiere la violencia, está cansado de enterrar mártires, héroes, gente humilde, no quiere más escuchar a los que nos convocan, para que nuestros hijos se unten de sangre, este pueblo se merece el futuro, eso nos decía el hombre que aquí nos acompaña: Navarro Wolf.

No sabían, pasaron por el pelotón de fusilamiento como decía Gabriel García Márquez y sin embargo de alguna manera mágica, como mágica es América Latina, surgió entre las piedras la victoria electoral que nos hizo mayoría en la Asamblea Nacional Constituyente, del cual fue presidente (Navarro), pasaron unos meses apenas de que brindaban en los cócteles por la muerte de Pizarro, y sin embargo tuvieron que aguantarse el que nosotros, la generación de la paz, hiciera la Constitución que aún hoy está vigente.



¿Cuál es entonces nuestro camino hoy? Cuando el fascismo quiere volver a despedazarnos, ¿hay alguna diferencia, Aída, pregunto yo, entre quienes dieron las órdenes para fusilar a miles y miles de militantes democráticos y quienes dan la orden hoy para quitarnos los derechos políticos?

¿Qué le puede decir el procurador hoy al mundo?, ¿Que porque oró frente a la Virgen María, a la cual yo respeto, le consagró el que le hubiera podido quitar los derechos políticos a lo que él denomina un comunista ateo? O al contrario tiene que decirle al mundo que él continuó con la tarea, hoy a través y manipulando la norma, y rompiendo la Constitución, y rompiendo el Estado de Derecho, y rompiendo la Carta Democrática de la OEA y el Pacto de Derechos Civiles y Democráticos, que le ha quitado los derechos políticos, los derechos fundamentales a ejercer, a votar y a ser elegido a quién denunció el paramilitarismo, a quien denunció el cartel de la contratación por medio del cual, unos cuantos empresarios corruptos, empresarios del poder y de la muerte, habían decidido quedarse con los dineros públicos de todos los bogotanos.

El procurador tiene que decirle al mundo que él es el continuador en una de sus formas de lucha, de la misma lucha de quienes levantaron las sierras eléctricas, de quienes quisieron extinguir la diferencia en Colombia, la diversidad y la democracia, por eso, haciendo una reflexión, ¿cuál es nuestra actitud hoy? Pues recuerdo Antonio (Navarro) sus palabras ante Pizarro muerto en su tumba: Nosotros somos la generación de la paz, no nos vamos a dejar arrebatar de nuevo la esperanza de la paz y la democracia, no vamos a caer en sus trampas, nos quieren llevar a la violencia y no señores, los violentos son ellos, los tristes son ellos, nosotros somos la alegría, nosotros somos la paz y la democracia. Alegres pero firmes, por eso debemos ser conscientes de lo que empieza hoy en la Plaza de Bolívar de Bogotá. 

Aquí empieza una movilización popular, este es el primer día de muchos, hoy nos vemos muchos, pues seremos más.






Creyeron que calculando la decisión arbitraria, cercana la Navidad, el pueblo no iba a salir a las calles.

Cómo será, cómo será la conciencia de la arbitrariedad que han cometido, que temerosos del pueblo, temerosos de la democracia una vez hicieron su rueda de prensa anunciando la ingrata noticia, desocuparon y evacuaron la Procuraduría General de la Nación, la hicieron rodear de fusiles y tanques.

Miren qué diferencia, miren qué diferencia, mientras allá está el vacío lúgubre de los pasillos de la Procuraduría, mientras sólo se pueden defender a punta de fusiles, aquí estamos nosotros, aquí estamos nosotros sin una sola arma rodeados de los del pueblo.

La diferencia es que allá son conscientes de lo que hicieron, allá para que Uribe pudiera subrayar su amistad con  Pacho Santos, entonces armaron la trapisonda, destituyamos a Petro que nada pasa, y ponemos a Pacho Santos en la Alcaldía... ¡ay Uribe, como si se pudiera borrar al pueblo!

Aquí comienza un movimiento popular. Esta Plaza de Bolívar tiene que ser el comienzo de muchas Plazas de Bolívar en todos los pueblos de Colombia.

Con mucha tranquilidad, con mucha alegría, pacíficamente, el Alcalde Mayor de Bogotá convoca a toda la ciudadanía de Colombia a expresarse en las plazas de Bolívar para convertirlas en la prosa de la democracia, en las prosas de la Paz.

Quiero, que los indígenas salgan con sus cabildos, quiero que el movimiento agrario salga a abrazar a la Bogotá Humana, quiero que los trabajadores y las trabajadoras de Colombia organizados o no, constituyan los comités de defensa de la Bogotá Humana que son los mismos comités de defensa de la paz y la democracia, quiero que las juventudes animalistas, las que saben qué significa matar entre aplausos y alegrías un toro, quiero que las juventudes ambientalistas que saben que es más importante un árbol que un bolardo, que es más importante un humedal que una losa de cemento, quiero que todas las juventudes de Colombia, que saben que es más importante el cerebro que el cemento, el libro que el tanque de guerra, se reúnan en las plazas de Colombia y produzcamos el movimiento que sea capaz de detener a los enemigos de la Paz.

Lo que tenemos que detener es un fascismo, no es este el único caso en el mundo, muchos fascismos se han detenido en el mundo bajo la consigna de no pasarán, le tocó a Bogotá ser el inicio de este movimiento de los indignados de Colombia, le tocó a Bogotá ser la vanguardia de quienes decimos basta a la trampa, de quienes decimos basta al asesinato, de quienes decimos que aquí en Colombia debe reinar la paz y la democracia el entendimiento y el diálogo, que el Presidente de la República lo sepa, él es el que tiene que decidir en última instancia, él es el que tiene que decidir si avala la decisión del Procurador o es capaz, ante la ruptura de la Constitución, de impedir su orden arbitraria, ahora sabremos si el Presidente de la República está con la paz o simplemente con su reelección.

Que América Latina, el pueblo latinoamericano que es diversidad, ha sido capaz de decirle al mundo su dignidad, su soberanía que hoy Bogotá se levanta indignada esperando la solidaridad latinoamericana, y como somos un movimiento internacional de solidaridad con la Bogotá Humana para que aquí el fascismo se detenga.

Quieren acabar con la Bogotá humana porque quieren acabar con la democracia en América Latina. Que lo sepan en La Habana. Que lo sepan en La Habana, el mensaje, el mensaje que quiere dar el Procurador no es solamente la repetición vieja del discurso dogmático y sectario que elimina la diferencia, es también una trampa que quieren eliminando Bogotá Humana, es lanzar un mensaje de guerra sobre La Habana y aquí queremos decirlo con mucha claridad, los hombres que aquí estamos, que nos levantamos en armas, que no nos dejamos arrodillar ante la tortura y nos condujeron a la cárcel, Antonio que también como Aída, que nunca conoció un arma, pero Antonio qué le quitaron la pierna, su voz en uno de los tantos atentados, nosotros que nos levantamos en armas pero que firmamos la paz tres años antes que Nelson Mandela, parte del gobierno, las Farc en La Habana, que no retrocedan ante la paz, que lo que quieren hacer aquí es una trampa para impedir la paz de Colombia, qué quieren dejándonos a nosotros, los que formamos la paz, los que le cumplimos a Colombia con nuestra firma, los que dijimos que la palabra vale, que palabra que sí, los que hicimos la Constitución, y los que gobernamos estos dos años sin robarnos un peso, con la frente en alto, los que con el corazón decidimos política pública tras política pública sólo con el afán de favorecer a los humildes, de favorecer a los excluidos, de favorecer a los discriminados, nosotros les decimos a los guerrilleros de las Farc: ni se les ocurra bajar la bandera de la paz, la paz es la democracia, la paz es la justicia social y aquí estamos construyendo esta Bogotá, hoy vanguardia democrática de Colombia, cada uno de nosotros, cada una de nosotras, presente uno junto al otro, una junta a la otra, somos la cadena de afectos qué puede lograr verdaderamente la transformación de Colombia y la paz.

Yo voy hasta donde ustedes me digan, si vamos a ir a donde queremos, hacia la paz y la democracia, tenemos que saber lo que tenemos que hacer en estos días, esta es la Plaza Tahir de Colombia, aquí debe comenzar una revolución democrática y pacífica, una revolución de los corazones y de los cerebros, hemos convocado a América Latina y creemos que América Latina nos va a responder, creemos, a pesar de la opinión del fascismo, que la Bogotá Humana se va a quedar en este Palacio y en los barrios de Bogotá, pero quiero que me acompañen para enseñarle a Colombia, quiero que nos hagamos aquí un compromiso, no solamente nos vamos a ver hoy en una manifestación más en la Plaza de Bolívar, aquí ha de quedar un equipo, voluntarios y voluntarias haciendo vela democrática en la Plaza, aquí mañana tenemos que volver y pasado mañana, y después de pasado mañana, aquí cada vez más y más pueblo y multitud, aquí vamos a saber defender la dignidad de Colombia, aquí el alcalde se queda si ustedes se quedan.

Aquí se prenderá la antorcha simbólica de la democracia y esperaremos que las novenas navideñas en toda Colombia se den en las plazas alrededor de la antorcha democrática. Esperaremos aquí la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, esperaremos aquí la decisión de la Corte Constitucional, veremos si es cierto que es un ilícito en Colombia desprivatizar un servicio público, veremos si es cierto que el alcalde de Bogotá actuó irregularmente porque le quitó 500 mil millones de pesos que cuatro contratistas le robaban a los usuarios del aseo de Bogotá, veremos si es cierto que es pecado en Colombia el reciclaje y la separación en la fuente, veremos si es cierto que es una ruptura del orden constitucional remunerando a los humildes recicladores en vez de arrodillarse al poderoso contratista del aseo, veremos si es cierto que la alcaldesa de la derecha no cometió ninguna irregularidad cuando dejó once días a Madrid, España, con las basuras en la calle, pero si es irregularidad que el alcalde de la izquierda de Bogotá le haya resuelto a la ciudad en tres días el sistema del aseo de los operadores.

Quiero que seamos conscientes del compromiso que estamos asumiendo, Petro no saldrá jamás a una convocatoria a la violencia, pero no esperen que permitamos que el voto popular y la democracia se arrodillen, no, yo creí en las buenas maneras, yo creí en los discursos, yo hasta por convicción propia voté por el Procurador para demostrar que la diferencia es posible en el Estado, pero no podemos ser ingenuos, ellos no nos tratan de la misma manera, ellos negocian con la democracia, ellos manipulan la Constitución.

Quiero que seamos conscientes de la decisión que vamos a tomar, la decisión es convertir esta plaza en el gran ágora de la democracia en Colombia, cada una de ustedes, cada uno de ustedes, ahora dejaremos los voluntarios que quieran velar la democracia, pero cuando regresen a sus casas a sus barrios a sus lugares de trabajo organicen la rabia y la indignación, no dejen que se vaya a la violencia, díganles que vengan a la Plaza, que el Alcalde estará aquí para acompañarlos, que cada vez seamos más, que la población de Ciudad Bolívar, de Kennedy, de Engativá, de Suba, de Tunjuelito, que los niños y las niñas, los artistas, las artistas, las mujeres, los trabajadores, los necesitamos aquí, que este es el momento de cambiar la historia de Colombia, que aquí hay gente dispuesta a asumir el compromiso, que lo que nos emociona aquí no es un puesto, no es un salario, el salario se lo podemos regalar al Procurador.

No nos obnubilan las riquezas ni los palacios, lo que queremos defender aquí es la dignidad, lo que queremos defender aquí es el respeto que se merece el voto popular del 30 de octubre, lo que queremos defender aquí es el derecho a gobernar por parte de quienes son diferentes a la tradición política de Colombia, lo que queremos defender aquí es la Paz, así mismo yo no pertenezco a ningún partido político, he querido que Aída me acompañe, Navarro y mi familia porque quiero que sean testigos de que ésta persona que hoy es el Alcalde, pudo no serlo, está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias que ustedes me digan, siempre por la paz y la democracia, vamos a comenzar el movimiento de los indignados de Colombia, que lo sepan en toda Colombia, nuestra historia comienza también por su propio pueblo definitivamente aquí y desde aquí, que la Bogotá Humana sea la excusa para construir una Colombia humana, democrática y pacífica.

Los espero mañana con más y más gente, los espero mañana con más fuerza, aquí nos mantendremos en la sede de Nariño y en la sede de Gaitán, aquí nos mantendremos si ustedes nos acompañan, aquí discutiremos si podemos de verdad construir nuestro inmediato futuro, nuestros hijos e hijas se merecen ese esfuerzo que hagamos, no por un puesto, por un país, por una patria, porque no vuelva a suceder lo de la Unión Patriótica, para que no vuelva a suceder lo de Pizarro, porque no nos vuelvan a conducir a las guerras infinitas civiles de Colombia, porque tenemos el derecho a la paz y ese derecho lo ejerceremos. Fascistas, oscuros fascistas no pasarán. Espero al comité que se quede en la Plaza de Bolívar, pueden quedarse todo el tiempo, los espero mañana a las cuatro de la tarde en la Plaza de Bolívar, la plaza de los indignados de Bogotá.
 
Gustavo Petro.

Diciembre 10 de 2013, plaza de Bolívar Bogotá